
Filosofía
La filosofía estudia diversos problemas fundamentales sobre las ciencias, la vida, el amor, la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral y la mente.
Filosofía Helenística Romana
La filosofía helenística es el período de la filosofía griega que va desde la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) hasta la invasión de Macedonia por los romanos (148 a. C.). Las ciudades griegas pierden su independencia y Atenas su hegemonía comercial, política y en menor medida la cultural. A las ciudades-Estado suceden las monarquías helenísticas. Hay una situación continua de inestabilidad política. Se acentúan las diferencias entre clases sociales.
Ya no es un asunto exclusivo de los filósofos. Otros agentes implicados en la elaboración del arte también asumen un papel activo.
Así que descubrimos dos tipos de estética, atendiendo a los temas a tratar y a quiénes los tratan. De esta forma, por un lado nos encontramos con lo podríamos llamar la estética general, es decir, la que trata de manera general los principales conceptos estéticos, la belleza y el arte. Naturalmente, a esta clase de exploración se dedicarán principalmente los filósofos, a través de las escuelas dominantes de la época; por otro lado, situaríamos a la estética particular, aquella dirigida a la teoría de las artes particulares, que será desarrollado fundamentalmente por eruditos y artistas.
Características
Un nuevo concepto de hombre
De acuerdo al marco de la polis, Aristóteles había definido al hombre como un 'animal político' (zoon politikón), pero con la desaparición de las ciudades-estado, el hombre se convierte en un 'animal social'. El marco de referencia será la humanidad y la naturaleza y reclamará para sí la autosuficiencia y la autonomía que antes se reconocía como privilegio de la ciudad.
La seguridad
Es una época inestable en la cual la seguridad y la felicidad son los principales anhelos. La felicidad se busca en las leyes inalterables del Cosmos y por lo tanto, se orienta a una física y a una ética de caracter naturalista y cosmopolita, porque tanto la ética platónica como la artistotélica sólo parecen válidas en el marco de la polis.
Finalidad práctica
La ciencia y la filosofía se subordinan a fines prácticos, la sabiduría ahora, corresponde al que sabe, pero también al que sabe vivir. De esta forma, la filosofía helenística, dividida en lógica, física y ética, es considerada como un saber unitario unificado por la finalidad moral.
Escuelas y filósofos representativos
Pirrón
Platón
Presiona click para ver más información sobre estos eruditos helenísticos.